Apuntes De Contabilidad
El objetivo es dar respuesta a necesidades reales

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


Unidad I

Fundamentos De La Contaduría




Antecedentes Históricos


         La contabilidad tiene sus primeras manifestaciones con los primeros etapas de desarrollo de la civilización. En cuanto el hombre inicia su actividad como agricultor, se encuentra con la necesidad de registrar y estudiar su gestión. Era necesario poder comparar cosechas y producción de ganado. Además, en cuanto empezó a realizar “trueques” y “ventas” era necesario tener un histórico de “precios”.


         De hecho esto empezó antes de que existiera siquiera el concepto de “número”. En las primeras ciudades de la humanidad (Jericó es el más antiguo descubierto hasta el momento) utilizaban bolas diminutas figuritas de arcilla para contar y representar las riquezas. Los propietarios importantes usaban estas fichas para inventariar y controlar sus bienes. Si las esferas de arcilla eran ovejas las pequeñas pirámides podían representar cantidades de grano o pienso.
          Arqueólogos han encontrado fichas de este tipo que datan antes de 4000 años Antes de Cristo. Estas dieron paso a fichas más complejas denominadas “Cuneiformes”. Sobre ellas marcaron con símbolos y pictogramas para controlar los inventarios y costes asociados no solo a materias primas, sino además de productos elaborados como perfumes y telares. Estos cuneiformes dieron nacimiento a la primera escritura.

          Alrededor del año 640 Antes de Cristo, en Lydia se inventó la primera moneda. Entre el año 600 y 540 Antes de Cristo el  concepto de moneda se lleva Grecia, donde empieza su rápida evolución.
          En la Biblia, Jesús echa del templo a los cambistas y vemos referencias a una sencilla contabilidad en la historia de St Mateo. En el Quoran también hay menciones a temas “contables”.
          Sin embargo, hasta el siglo 12 despúes de Cristo, no vemos reflejado un auténtico sistema contable. En este siglo, el escritor árabe, Ibn Taymiyyah en su libro “Hisba” hace mención a los detallados sistemas contables de su era. El título literalmente se traduce a “verificación” o “cálculo”. De hecho, detalla el primer presupuesto “público” al comentar sobre el complejo sistema de control montado por el Divan de Umar, el segundo Califa del Islam. En ello, se registraban todos los ingresos y gastos del califato. Su sistema fue utilizado en el mundo Musulmán hasta la caída del imperio Otomano.
Aún así, el “padre de la contabilidad” fue Luca Pacioli.



Luca Pacioli
 
Luca Pacioli fue un fraile franciscano que nació en el año 1445 y fue conocido también por Luca dal Borgo. Fue profesor de matemáticas y en 1494 en Venecia escribió “Summa de arithmetica, geometrica, proportioni et proportionalita”. En ella, por primera vez, detalla un sistema completa de contabilidad de doble registro. Cada transacción es introducido en dos cuentas, uno en la debe y otro en el haber. A final del día ambas columnas tiene que cuadrar. Su tratado incluyó todo el ciclo empresarial que aún usamos:
Diarios y Mayores

  • Control de activos
  • Control de Pasivos
  • El Capital e Inventarios
  • Ingresos y Gastos
  • Balances de situación
  • Cuentas de Explotación
           Aunque no inventó el sistema Luca Pacioli fue el primero en codificar y explicar por escrito el sistema. También sentó las bases de la ética contable y el sistema de control de costes. Además, aconsejó a sus alumnos, “no te acuestes sin cuadrar tu balance”.



1.1.1 Antecedentes Históricos De México
 

  • En el año de 1845 el Tribunal de Comercio de la Ciudad de México, estableció en esta capital al primera escuela de enseñanza comercial, bajo el nombre de Escuela Mercantil. Durante la guerra con los norteamericanos en 1847 la escuela tuvo que cerrar sus puertas por falta de fondos.
 
  • El 28 de enero de 1845, por decreto de Santa Ana, se fundo la escuela de Comercio. Esta escuela, aunque tropezando con algunas dificultades, pudo subsistir hasta el establecimiento del imperio Maximiliano. A la caída de éste, el gobierno de Don Benito Juárez se preocupo por la reorganización de la enseñanza pública y el 15 de julio de 1868, fue inaugurado la escuela con el nombre de Escuela Superior de Comercio y Administración.
 
  • En el año de 1871 quedaron más reglamentos y formalizados los estudios hechos en la escuela y se crearon las carreras de empleado contador (contador privado). Ya desde a principios del siglo se sentía en México la falta de profesionales nacionales y el primer paso para formarlos fue la creación de la carrera de contador en el año de 1905 en la Escuela Superior de Comercio y Administración.
 
  • Los estudios que se hacían en los primeros tiempos de la Escuela de Comercio pueden considerarse propiamente, como elementales, hasta la creación de la carrera de contador de comercio en que la enseñanza fue sistematizada y se agregaron nuevas materias a los programas de estudio.
 
  • El día 25 de mayo de 1907 se celebró el primer examen profesional de contador, sustentado por el Sr. Don Fernando Diez Barroso.
 
  • En el año de 1917, un grupo de contadores titulados decidió formar una agrupación profesional que quedó constituida, a mediados de dicho año, con el nombre de "Asociación de Contadores Públicos".
 
  • Dado el éxito alcanzado en los fines de la Asociación, ésta resultaba insuficiente y el año de 1923 se decidió formalizar sus trabajos constituyendo el Instituto de Contadores Públicos Titulados de México, lo cual se llevó a cabo el día 6 de octubre del mismo año.
 

1.2 Contaduría Publica

        Desde tiempos remotos ha sido necesidad de cualquier sociedad obtener información del medio que lo rodea. En una empresa, es necesario contar con información que sirva para la toma de decisiones asi como tambien para cumplir con obligaciones fiscales. Esta información es proporcionada por la contabilidad.


1.2.1 Concepto

           Proceso mediante el cual se identifica, mide, registra y comunica la información económica de una organización o empresa, con el fin de que los gestores puedan evaluar la situación de la entidad. La teneduría de libros se refiere a la elaboración de los registros contables, por lo que es la que permite obtener los datos, ajustados a principios contables, utilizados para evaluar la situación y obtener la información financiera relevante de una entidad.



1.2.2 Ramas de la Contaduría



          Contabilidad Pública
             Principios, costumbres y procedimientos asociados con la contabilidad de las unidades gubernamentales municipales, estatales y nacionales, esto quiere decir la contabilidad llevada por las empresas del sector público de manera interna, un ejemplo serian las secretarias de estado o cualquier dependencia de gobierno, como la contabilidad nacional, en la cual se resumen todas las actividades del país, incluyendo sus ingresos y sus gastos.
           Los servicios básicos que ofrecen las empresas de contadores públicos certificados incluyen auditoría, servicios tributarios, servicios de consultoría gerencial y servicios a empresas pequeñas.


 
          Contabilidad Privada

             En contraste con el contador público, quien presta su servicio a muchos clientes, en la industria privada el contador es un empleado de una sola empresa. El jefe del departamento de contabilidad de una empresa pequeña o mediana generalmente se llama contralor, en reconocimiento al hecho de que uno de los usos principales de la información contable es el de ayudar a controlar las operaciones del negocio. El contralor dirige el trabajo de los empleados del departamento de contabilidad, hace parte del equipo de la alta gerencia encargado de manejar el negocio, establecer sus objetivos y asegurar su cumplimiento.


 
          Contabilidad de costos

         Rama de la contabilidad que trata de la clasificación, contabilización, distribución, recopilación e información de los costos corrientes y en perspectiva. Se encuentran incluidos en el campo de la contabilidad de costos: el diseño y la operación de sistemas y procedimientos de costos; la determinación de costos por departamentos, funciones, responsabilidades, actividades, productos, territorios, periodos y otras unidades; así mismo, los costos futuros previstos o estimados y los costos estándar o deseados, así como también los costos históricos; la comparación de los costos de diferentes periodos; de los costos reales con los costos estimados, presupuestados o estándar, y de los costos alternativos.
               El contador de costos clasifica los costos de acuerdo a patrones de comportamiento, actividades y procesos con los cuales se relacionan productos a los que corresponden y otras categorías, dependiendo del tipo de medición que se desea. Teniendo esta información, el contador de costos calcula, informa y analiza el costo para realizar diferentes funciones como la operación de un proceso, la fabricación de un producto y la realización de proyectos especiales. También prepara informes que coadyuvan a la administración para establecer planes y seleccionar entre los cursos de acción por los que pueden optarse.
 
        En general los costos que se reúnen en las cuentas sirven para tres propósitos generales:

  • Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el inventario ( estado de resultados y balance general ).
  • Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades de la empresa ( informes de control ).
  • Proporcionar información a la administración para fundamentar la planeación y la toma de decisiones ( análisis y estudios especiales ).

                Contabilidad Administrativa
                 Está orientada a los aspectos administrativos de la empresa y sus informes no trascenderán la compañía, o sea, su uso es estrictamente interno y serán utilizados por los administradores y propietarios para juzgar y evaluar el desarrollo de la entidad a la luz de las políticas, metas u objetivos preestablecidos por la gerencia o dirección de la empresa; tales informes permitirán comparar el pasado de la empresa, con el presente y mediante la aplicación de herramientas o elementos de control, preever y planear el futuro de la entidad.

       También puede proporcionar cualquier tipo de datos sobre todas las actividades de la empresa, pero suele centrarse en analizar los ingresos y costos de cada actividad, la cantidad de recursos utilizados, así como la cantidad de trabajo o la amortización de la maquinaria, equipos o edificios. L a contabilidad permite obtener información periódica sobre la rentabilidad de los distintos departamentos de la empresa y la relación entre las previsiones efectuadas en el presupuesto; y puede explicar porque se han producido desviaciones.


1.2.3 Áreas de conocimiento de la contabilidad

            La contabilidad intercambia elementos con otras ciencias estas son principalmente de orden económico, matemático jurídico, pertenecientes a la teoría de a información y a las ciencias de las motivaciones interacciona con:
La administración que se ocupa de la optimización de los recursos al servicio de la entidad económica.
El derecho que es el que se encarga del manejo legal de las entidades económicas. Las leyes repercuten en la contabilidad en diversas formas, puesto que los contadores actúan en un ambiente jurídico.

               Las matemáticas a través de cuantificaciones y modelos matemáticos se resuelven los problemas financieros de la empresa. El engranaje contable es de naturaleza esencialmente matemática, pues a menudo se emplean axiomas y formulas matemáticas en la resolución de problemas contables.

               La informática, que se encarga del diseño e implementación de sistemas de información general ofreciendo modelos y sistemas.

              La sociología que estudia la realidad social del elemento humano de las actividades económicas.

              Con esto concluimos que ninguna ciencia es autosuficiente. Es decir , que para poder desarrollarse a cabalidad necesita de los conocimientos de otras ciencias.


1.2.4 Campos de actuación profesional y su visión

          La contabilidad tiene diversos campos de actuación profesional, a continuación mencionaremos y estudiaremos específicamente cada uno de ellos:

• Dependiente
• Independiente municipal
• Gobierno estatal
• Docencia federal

          Podemos decir que el campo de actuación profesional es una gran manzana a la que puede hacer un primer corte en dos mitades, en donde3 una de ellas nos colocaría en el trabajo independiente y la otra en la actividad dependiente.

Despacho:

Ya sea solo o agrupado con colegas y profesionales afines, en esta forma, el contador publico puede brindar los siguientes servicios:

1.- CONTABILIDAD

• Establecimiento de sistemas de contabilidad.
• Registro y captura de transacciones financieras, y presentación de estado financieros.
• Elaboración de estados financieros para fines específicos , por ejemplo, solicitud de créditos bancarios y de cualquier otro tipo.
• En general, todo lo referente a servicios contables-financieros, incluyendo por supuesto la determinación de los impuestos a pagar por sus clientes, materia que en la actualidad reviste un especial interés.

2.- AUDITORIA

• Financiera
• Fiscal
• Administrativa

3.- FINANZAS

• Análisis e interpretación de estados financieros
• Políticas financieras de la entidad
• Compra de inversiones en valores negociables
• Trámites ante instituciones de crédito, seguros y fianzas.

4.- CONSULTORIA

• En cualquier rama de manera general
• O particular como impuestos, contabilidad, auditoria, costos, finanzas, etc.

Docencia,
          Actividad encaminada a la divulgación y transmisión de los conocimientos adquiridos, para forjar a las futuras generaciones de contadores públicos, que vendrán a consolidar nuestra profesión, con altos contenidos de ética y calidad.
Investigación,
         Otra manera de trabajar, en la búsqueda de nuevas propuestas, nuevas alternativas de solución a los problemas con los que día a día, se enfrenta nuestra actividad profesional. Todo esto basado en la premisa de que la contabilidad no es una ciencia o técnica estática , en la cual sus reglas, principios y demás elementos integrantes de su doctrina son ya verdades fundamentales; sino que son y seguirán siendo soluciones adecuadas al momento y a las circunstancias imperantes.

           DEPENDIENTE

           Por lo que respecta a la mitad de la manzana que corresponde al trabajo dependiente, también podemos volver a cortarla en dos mitades, en una de ellas se encontraría el sector privado o empresas de iniciativa privada y allí se podrá desarrollar cualquiera de los siguientes puestos que se mencionan más adelante. Téngase presente que, dentro de este sector, hay una gran diversidad de tipos se empresas como las comerciales, industriales, de servicios de asesoría financiera, turismo, etc.
          Es pertinente aclarar que la lista propuesta no guarda ningún orden jerárquico, ya que todas ellas son dignas y requieren personal con características especiales para cada puesto, función o actividad, además de que nadie es apto para todo, sino para aquello en lo que se optimiza su potencial y proporciona satisfacción personal.

1. Contador General
2. Contralor.
3. Director o gerente de finanzas.
4. Director o gerente de presupuestos
5. Contador de impuestos
6. Contador de costos
7. Auditor Interno
8. Contador de nóminas
9. Contador de cuentas por cobrar o pagar
10- Director general
11. Gerente General

O bien en el sector público en dependencias de gobierno y, dentro de éstas, los puestos podrán ser entre otros:

• Secretario de hacienda
• Contador mayor de Hacienda
• Jefe de una oficina federal de Hacienda
• Contador de cualquier dependencia.


1.2.5 Principales organismos de la contaduría pública que agrupan en México a la profesión

a) Instituto Mexicano de Contadores.

       Agrupa 50 colegios profesionales y emite pronunciamientos en materia de etica profesional, principios de contabilidad, normas y procedimientos de auditoria, servicios de consultoria, auditoria operacional, servicios de consultoria en administracion, criterios bursatiles y disposiciones diversas.

        Su antecedentes mas remoto data de 1917, cuando surge en nuestro pais la primera Asociación de Contadores Titulados.

         El Instituto Mexicano de Contadores Publicos cuenta con un Estatuto y tres reglamentos. El Estatuto se compone de 12 capitulos relativos a disposiciones generales. Los reglamentos se refieren al Consejo Nacional Directivo y su Comite Ejecutivo, a las Comisiones Legislativa y Normativa y al Proceso Electoral.

b) Colegio de Contadores Públicos de México A.C.

         El 20 de Junio de 1949 se funda el Colegio de Contadores Publicos de Mexico, con el objeto de reunir a los contadores en los terminos del Art. 5o. Constitucional relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal.

         Los miembros del Colegio de Contadores Publicos de Mexico cuentan con los siguientes servicios : cursos, seminarios y conferencias; publicaciones, biblioteca, representacion ante terceros, bolsa de trabajo, fonto de defuncion, consultas profesionales y actividades culturales sociales y deportivas.


1.4 Código de Ética profesional

          El Contador Público debe considerar y estudiar al usuario de sus servicios como ente económico separado que es, relacionarlo con las circunstancias particulares de su actividad, sean éstas internas o externas, con el fin de aplicar, en cada caso, las técnicas y métodos más adecuados para el tipo de ente económico y la clase de trabajo que se le ha encomendado.

Observando en todos los casos los siguientes principios básicos de ética profesional:

Integridad.

Objetividad.

Independencia.

Responsabilidad.

Confidencialidad.

Observaciones de las disposiciones normativas.

Competencia y actualización profesional.

Difusión y colaboración.

Respeto entre colegas.

Conducta ética.


1.5 Estructura de las NIF´s

        Esta Norma tiene por objeto definir la estructura de las Normas de Información Financiera (NIF) y establecer la base general sobre la que se desarrollan el marco conceptual (MC) y las NIF particulares (“normas particulares”).

ALCANCE

        Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para todas las entidades que emitan estados financieros, en los términos establecidos por las NIF.

CONTABILIDAD
       
         La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera.

INFORMACIÓN FINANCIERA
         
         La información financiera que emana de la contabilidad, integrada por información cuantitativa expresada en unidades monetarias y descriptiva (información cualitativa), que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad, siendo su objetivo esencial ser de utilidad al usuario general en la toma de sus decisiones económicas. Su manifestación fundamental son los estados financieros. Se enfoca esencialmente a proveer información que permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad, así como, en proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los flujos de efectivo, entre otros aspectos.
         La multiplicidad de participantes en la vida económica y su diversidad de intereses, determinan que la información financiera sea de uso y aplicación general y, por lo tanto, debe ser útil para los diferentes interesados. Desde este punto de vista, el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) emite las NIF que sirven de base para que las entidades elaboren información financiera que satisfaga las necesidades comunes de una gran variedad de usuarios.


1.5.1 Definición de Contabilidad Financiera

         La función principal de la contabilidad financiera es llevar en forma histórica la vida económica de una empresa, los registros de cifras pasadas sirven para tomar decisiones que beneficien al presente u al futuro.
 
         También proporciona estados financieros que son sujetos al análisis e interpretación, informando a los administradores, a terceras personas ya a oficinas gubernamentales del desarrollo de las operaciones de la empresa.


1.5.2 Tipos de contabilidad

  • Contabilidad Financiera. Se encarga de regular todo tipo de operaciones que realiza alguna entidad económica.  Se encarga de proporcionar información a los usuarios externos de una organización información que refleje la situación y la salud financiera del negocio o empresa. La información generada es utilizada únicamente por usuarios externos a la empresa, es decir, accionistas, acreedores, proveedores, inversionistas, clientes, sindicatos, analistas financieros y demás.
  • Contabilidad Administrativa. A diferencia de la contabilidad financiera, al administrativa está diseñada para proporcionar información a los usuarios internos de la empresa, es decir, a los gerentes o a cualquier otro trabajador que se encuentre en algún nivel administrativo. Está orientada a los aspectos administrativos de la empresa; es importante mencionar que su uso es sólo dentro de la empresa, los usuarios externos en ningún momento tienen acceso a las informes generados por la contabilidad administrativa.
  • Contabilidad Fiscal. Por último tenemos a la contabilidad fiscal, la cual se relaciona mucho con aspectos gubernamentales y legales del país en donde se practica. Es muy importante porque refleja la situación de una organización ecónomica ante los ojos de la ley y el gobierno. También abarca cosas como los impuestos, un tema siempre importante y controversial.
           Cada una de estos tres tipos de contabilidad tienen una gran importancia y ninguna puede ser descartada o tomada con menos seriedad. Tanto la financiera, la administrativa y la fiscal cumplen con funciones básicas en cualquier organización o negocio, es por eso que todas deben de ser tratadas con igualdad  con la misma prioridad.


1.6 Disposiciones legales sobre su obligatoriedad de la contabilidad

             Llevar los sistemas y registros contables que señale el reglamento de este código Los asientos en la contabilidad serán analíticos y deberán efectuarse dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que se realicen las actividades respectivas Llevaran la contabilidad en su domicilio fiscal Llevaran un control de sus inventarios de mercancías , materias primas , productos en proceso y productos terminados Tratándose de personas que enajenen gasolina diesel, gas natural para combustión automotriz gas licuado de petróleo deberán contar con controles volumétricos mantenerlos en todo momento en operación.

© 2025 Apuntes De Contabilidad